El río Buñol tiene su origen un cuarto de hora al N. de Siete Aguas, en unas montañas que ocupan parte de su término, Y después de deslizarse por debajo de un puente de mampostería, da movimiento a dos molinos harineros que se hallan a la derecha de su cauce, regando al mismo tiempo una porción de terreno de sus márgenes. Cruza la carretera de Las Cabrillas, en donde se ve un bonito y sólido puente; fertiliza los campos fronterizos a la Venta Quemada, distante media legua de Siete Aguas, y torciendo un poco su curso hacia E. de la Dirección de N. a S. que llevaba, entra en el termino de Buñol, que le da nombre, pasando por las inmediaciones de laVenta de la Mina, distante cinco cuartos de hora de esta villa, cerca de cuyo punto recibe las aguas que en tiempos de lluvias bajan por la rambla del Baladrar. Sigue su curso hasta esconderse entre el guijo de la partida de Romo, No volviendo a aparecer sino hasta el invierno o en tiempo de grandes temporales hasta Puente de Carcalín, Distante cuarto y medio o poco más de Buñol. Este puente, obra de la naturaleza, esta formado por la petrificación que ha ido formando, en el trascurso de los siglos, el agua de una fuente que nace casi sobre el mismo, la cual ha formado bajo de el estalactitas y petrificaciones muy pintorescas, dignas de ser visitadas por un viajero. Pasado el mencionado puente principian a aparecer a derecha e izquierda del cauce, innumerables fuentes que dan de nuevo vida al río, cuyas aguas, recogidas por medio de azudes de maleza y piedras, van a dar movimiento a los molinos de papel y harineros, y a los batanes; riegan la huerta llamada de Tuche, en La que se encuentra un vistoso salto de agua denominado del Charco de Díaz, cuya roca que sirve de cimiento a un puente de ladrillo que se construyo en 1844, para dar paso a los pueblos limítrofes en los casos de grandes avenidas, y torciendo luego hacia el S. confluye con el río Juanes, antes de llegar a Alborache. Cerca del salto referido, véanse dos paredones de construcción morisca, las que debieron servir para sostener algún canal de madera, por medio del que se partían las aguas del río Buñol, fertilizando Los campos inmediatos a la casa de campo llamada del Oliveral, Situada al S. del río Juanes.
Llonbart Constantino, La Suiza Valenciana – Buñol y sus Alrededores, 1884
Molino El Rincón 1902.
Postal de L. Crumière, año 1900.
Postal de L. Crumière, año 1900.
Postal de L. Crumière, año 1900.
Postal de A. Matin, año 1914.
Postal de A. Matin, año 1914.
Postal del Ayuntamiento, año 1917.
Postal del Ayuntamiento, año 1917.
EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL RÍO BUÑOL.
de Jorge Hermosilla Pla. En formato pdf :
Postal de Oriol, año 1934.
Postal de JVC, año 1947.
Postal de JVC, año 1947
El 14 de octubre de 1957. Estuvo lloviendo Durante 8 horas, originando una de las mayores crecida del río, llevándose puentes, acequias y penetrando en los molinos de papel.
De Voces de Buñol
Río Buñol.
Postal de L. Roisin, año 1945.
De Voces de Buñol
Albergue Rey Don Jaime de San Luis.
Postal del Ayuntamiento, año 1917
Las Fuentes que Constantino Llorbart (1884) describen cerca del río, Algunas se van transformado en Balnearios, por la gran cantidad de gente que vienen a Buñol, gracias al tren.
FUENTE DE LA JARRA.
Postal de Oriol, año 1934.
Postal de Oriol, año 1934.
Postal de L. Roisin, año 1929.
La Fuente de la Jarra.
Postal de JVC, año 1947
Postal de JVC, año 1947
FUENTE LA SALUD.
Postales de Dolz y Ruiz, año 1905.
Postal de JVC, año 1947
Molino de la Umbría.
EL HORTELANO.
Postal de A. Matin, año 1914
Postal del Ayuntamiento, año 1917
Postal de JVC, año 1947
Postal de JVC, año 1947
Familia mama Tonica, en el Hortelano.
El Hortelano.
CIPRES.
Postales de Dolz y Ruiz, año 1905.
Postal de Andres Fabert, año 1910.
Postal de A. Matin, año 1914
Postal del Ayuntamiento, año 1917
Postal de Oriol, año 1934.
Postal de JVC, año 1947
Postal de JVC, año 1953.
El Ciprés, años 70.
FUENTE DE LA ESTRELLA
Postal de Dolz y Ruiz, año 1905.
Postal del Ayuntamiento, año 1917.
Fuente de la Estralla, años 70.
La Jarra de 2009:
FUENTE DE LA VIOLETA
Postal de L.Roisin, año 1933.